jueves, 13 de noviembre de 2014

Puente Genil

Puente Genil es mi pueblo. Es un pueblo joven,con mucha vida y mucha historia a pesar de sus pocos años .
Para que lo conozcáis voy a  hacer un resumen de parte de su historia.
Puente Genil está situado al sureste de la provincia de Córdoba haciendo frontera con Sevilla.
Puente Genil, apareció como dote del Sr. de Aguilar a su hija Dña. Urraca, en el año 1200 aproximadamente, por lo que su término es muy pequeño pero tiene un río que le servía de frontera natural con la provincia de Sevilla.

Puente sobre el Río Genil que  unía la provincia de Córdoba con Sevilla. Foto: Fco . Reina Luque 

 ZONA URBANA ZONA RURAL

    Nuestro  pueblo  tiene   una   zona   urbana   y   una   zona   rural.
    La   zona   urbana   de   Puente Genil    se   formó   alrededor del   puente  del   río Genil   y   se   ha   ido   extendiendo   hacia la   parte   alta   y   plana   del   pueblo,  buscando   la   llanura. Puente Genil   es   un   pueblo   alargado.
    A   lo   largo   del   río,   a   ambos   márgenes,   en   sus   riberas   están   situadas  las   aldeas.
    Las   aldeas  son  núcleos  pequeños  de  población  y  Puente Genil   tiene   7   aldeas,   que   son:   los Arenales,   Cordobilla, Puerto Alegre,  El palomar,   Ribera Alta   y   baja,   Sotogordo   y la Mina.



Plano de Puente Genil  y sus aldeas

EL PALOMAR / BOCAS DEL RIGÚELO


     Originariamente “Isla de la Retamosa” porque era una extensión de terreno muy grande y solo había taraje y retama, aunque el nombre actual se debe a la existencia de un palomar.

    Diseminadas a lo largo de la misma se encuentran pequeños núcleos de población que dan origen al Rinconcillo, El cerro de los Cuencas, Ribera Alta y Bocas de Rigúelo.

     La Aldea del Palomar se encuentra a dos kilómetros de  Puente Genil en la margen izquierda del río Genil.

     En el año 1.874,contaba con una gran calle y más de cien casas. Como dato curioso mencionar que posee luz eléctrica desde el año 1.903.

    La iglesia actual  construida en el año 1982, posee la campana de la antigua iglesia pues tiene grabada la fecha de 1.554. La imagen de la patrona, Santa Ana; data de 1940 aproximadamente.

    El puente de Hierro se yergue dominante sobre la aldea, obra del ingeniero francés Leopoldo Lemoniez, se inició su construcción en 1.864, inaugurándose el 10 de Agosto de 1.876.

    Actualmente  lo más típico para comer en esta aldea es toda la amplia gama de productos de huerta, destacando las berenjenas fritas y los ponientillos verdes fritos, además de la cocina local.

     Sus fiestas actualmente son: Las cruces de Mayo, El tercer Domingo de Mayo, el Cristo de la Expiración, sacado a hombros por mujeres de la aldea. En Julio, la verbena de Santa Ana y el primer Domingo de Septiembre, la virgen del Rosario, celebrado en esta fecha por que la mayoría de los aldeanos viajaban a la vendimia francesa y al no estar en esas fechas adelantaban la función y procesión a primeros de Septiembre para poder participar.

      Nos cuentan los más viejos del lugar que muy cercano a la aldea existía un cortijo llamado  La Molina, donde se molía la harina mediante  el agua del canal del Rigúelo para hacer pan y donde se dice que la Virgen se apareció.


Puente Hierro sobre el Río Genil, entre las aldeas de Sotogordo y   El Palomar.

SOTOGORDO

     Sotogordo  estaba unido a Cordobilla, de cuya dehesa parece ser formaba parte, pero una de las frecuentes variantes que en su cauce sufrió el Genil ocasionó la separación absoluta. Por este motivo se inició desde 1.526 un largo pleito entre las villas del Pontón de Don Gonzalo y Estepa por la posesión y señorío de esta dehesa. La resolución del conflicto quedó sellada hacia 1.646 a favor de la primera.

     Cercana a la aldea se encuentra el antiguo cortijo de las Quebradas, comprado por el marqués de Benamejí, que la pobló de olivar, construyó el caserío y dentro de este edificio la Capilla del Santo Cristo, en el año 1.754.

    En esta aldea se venera la imagen de san Pedro  y la Virgen de Fátima.

    La iglesia se construyo aproximadamente en el año 2.000, por la donación de los terrenos de un particular y edificaron la iglesia para que sirviera al mismo tiempo como centro social.

     Las fiestas que se celebran son a la llegada de la primavera el 13 de Mayo, en honor de Nuestra Señora de Fátima y el 29 de Junio la verbena de San Pedro.

     Nos cuentan que en la aldea dos jóvenes enamorados de la misma mujer se dieron muerte por amor y así quedó constancia con el paso de los años  con la capilla que se encuentra en la entrada de la misma y que conmemora tan fatal desenlace. Las flores y las velas no faltan en esta pequeña capilla para el recuerdo del visitante.


RIBERA BAJA

     Situada a la orilla izquierda del río Genil, desde la Huerta de la Barca hasta el lugar llamado  Remolino, está formada por una extensa ribera de huertas, lugar muy ameno y poblado desde tiempos remotos.

     La ermita de San Juan Bautista es una de las más antiguas que se conservan en las aldeas  del término, en el interior se encuentra una imagen antigua de Ntra. Sra. de la Soledad, además de la del titular, obra de principios del siglo XVIII. Presenta la imagen de San Juan una rica policromía y estofado de notable mérito.

    Tras la recogida de la cosecha, las riberas se visten de fiesta para celebrar la verbena de San Juan, festejándolo con cantes y bailes como “El Zangano”

Hortelano soy señora
de la Huerta del Sotillo
Hortelano soy señora
Traigo rabanillos tiernos
Aunque pican un poquito
Hortelano soy señora

     Las fiestas que se celebran son el 24 de Junio, la verbena de San Juan Bautista.

     Cuentan los escritores de la antigüedad que hace mas de dos mil años existió una ciudad llamada Astapa, en el lugar llamado “Los castellares”, que había sido siempre de la parte de los Cartagineses, tan enemigos de los romanos y tan obstinada, que al sitiarla el general romano Lucio Marcio, sus habitantes pusieron en la plaza gran cantidad de leña, con todas sus alhajas principales, hijos y mujeres, y saliendo a pelear desesperadamente, quedaron en la ciudad solo cincuenta hombres de los mas esforzados, con la orden  de guardar las puertas mientras estuviese dudosa la batalla, pero juramentados por los Dioses de que, si veían prevalecer a los contrarios, pasasen a cuchillo a mujeres y niños, encendiendo fuego a la hoguera y matándose a sí mismos, para que no tuviese de que triunfar el enemigo. Y así se hizo todo por haber prevalecido los romanos.


Imagen de San Juan Bautista de la Ribera Baja de Puente Genil

CORDOBILLA

     Se cree que el nombre le viene por haber pertenecido durante algún tiempo a la ciudad de Córdoba, posteriormente este dominio junto con el de Sotogordo perteneció a los Marqueses de Priego.

    En el año 1565 el Marqués propuso a la villa del Pontón de Don Gonzalo le comprase la dehesa por la cantidad de 3.500 ducados de oro, más no habiéndole ofrecido más de 3.000 no se llevó a efecto el contrato. Persistiendo los Marqueses en la venta de La dehesa y las necesidades de dinero que tenían para pagar al Rey la compra de la villa de Castro del Rio, la vendieron al Sr. Martín  de Caicedo vecino de Córdoba.

    La dehesa permaneció en poder la dos Caicedos durante varios siglos. A mediados del siglo XX, la finca cambiará totalmente de fisonomía con la inauguración en 1.953 del Pantano, declarado hoy Paraje Natural y la construcción del poblado de colonización surgido tras la riada de 1.963 y terminado el 28 de Septiembre de 1965.

    El poblado antiguo (unas cuantas casas y una pequeña ermita) veneraba a la virgen de  Cobatillas , recuperada a partir del año 2.000 . En el nuevo poblado se rinde culto a San Isidro Labrador.
Actualmente en su ermita podemos ver a estos dos titulares.

     La fiesta principal de Cordobilla es el 15 de Mayo, verbena de San Isidro Labrador.

    Nos dicen que en las vertientes de Majada Vieja está situada la ermita de las Cobatillas. Construida en una peña, su fundación se remonta a los tiempos de la conquista de Granada por los Reyes Católicos cuando unos caballeros que habían peleado en ellas se retiraron a este lugar a llevar vida de penitencia.



Embalse de la aldea de Cordobilla. 

LOS ARENALES

      Aldea situada a 7 km. de Puente Genil y lindando con el término municipal de Aguilar de la Frontera. Lugar estratégico por excelencia, rodeado de agua ( Lagauna seca y Laguna de los Arenales), que hace que sus tierras sean  fértiles y protegido por la  mirada de Castillo Anzur, de ahí que los hispano-romanos sucumbieran a estos encantos y se asentaran en esta privilegiada zona.( Villa romana de Fuente Álamo)

    Actualmente en su ermita se venera la imagen de Mª Auxiliadora de las Arenas, celebrando su festividad con una verbena a finales de Mayo.

     Dicen que hace unos años la romería de Ntra. Sra. Mª Auxiliadora de los Arenales, se procesionaba en un   carro tirado por bueyes y posteriormente por mulas. Hay día se procesiona por la aldea y caminos inmediatos a hombros de sus hermanos.

      En esta zona se encuentra el extraordinario yacimiento romano de Fuente Álamo con la villa hispanorromana de la misma denominación y en la que se encuentran unos extraordinarios mosaicos figurativos de gran valor artístico. Durante los años cuarenta del siglo XX, se construyeron en la zona abundantes casas de campo para recreo de sus propietarios dentro del estilo regionalista andaluz.






LA MINA

    Situada en la carretera de Sevilla- Málaga a cinco kilómetros de Puente Genil, el nombre se debe a un importante yacimiento o venero de agua de origen romano.

    Este yacimiento ha abastecido durante muchos años a una parte de la población de Puente Genil. Formaba parte de la llamada dehesa de “Las Quebradas” que se componía de 345 fanegas de tierra, siendo vendida al Marqués de Benamejí en 1754. En las cercanías de la aldea se encuentran algunos yacimientos romanos. Hacia 1930 se encontró un mosaico desaparecido al no tomar las precauciones necesarias para retirarlo.

      La iglesia se construyó en los terrenos cedidos por Dña. Matilde Aguilar y se venera la imagen de los Desamparados, aunque su verbena se celebra a finales de Julio.





PUERTO ALEGRE Y HUERTAS DEL RABANAL

     Junto a la carretera de Puente Genil a  Santaella  se encuentra Puerto Alegre o Isla de la Anaya.

        La primitiva ermita dedicada a San Joaquín, que actualmente no se conserva fue fundada por los hortelanos José de la Torre Barroso y Juan Antonio Lozano el 23 de Noviembre de 1711. Actalmente se construyó una nueva y sigue dedicada a San Joaquín por lo que su verbena o fiesta principal es en la primera semana de Julio.
   
      Testigo mudo de otros tiempos, se yergue en el Rabanal los restos de una noria, ejemplo de las costumbres que se regía para el disfrute de las aguas del río Genil, destinada al riego de las huertas.

     Como curiosidad en Puerto Alegre el 3 de mayo de 1810 durante la Guerra de la Independencia tuvo lugar un encuentro de la partida de guerrilleros de Bartolo con las fuerzas francesas encabezadas por Bourboy  Busset. La partida salió muy mal parada ya que murieron muchos guerrilleros, aunque su jefe Bartolo logró escapar y pronto rehízo el grupo.



Noria del Rabanal.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario